Comunicado de Prensa – Día Mundial del Medio Ambiente

Declaración de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas

Martes 5 de junio de 2007

 

 

• Persisten los problemas ambientales nacionales, y en algunos casos se han agravado.

 

• Las autoridades nacionales presentaron un ambicioso programa ambiental, pero después de dos años no hay avances significativos en muchos de sus compromisos.

 

• Se reclama un cambio de rumbo y un cambio de actitud para enfrentar los problemas ambientales.

 

• Es necesario mejorar la efectividad de la gestión ambiental.

 

• Esperamos una mejor coordinación entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Ganadería.

 

• Recordamos que el verdadero desarrollo requiere la protección ambiental.

 

La Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, institución que reúne a más de 40 organizaciones dedicadas a temas ambientales de todo el país, en ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, alerta que persisten muchos de los problemas ambientales nacionales, y en algunos casos se han agravado.

 

Esto ha tenido lugar en un contexto donde una y otra vez se invocan los temas ambientales por el debate sobre las plantas de celulosa a instalarse en Uruguay. Sobre ese punto la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas ya se ha expedido, señalando las limitaciones en las evaluaciones ambientales, reclamando tanto el cese del bloqueo en los puentes internacionales como una actitud constructiva a las empresas involucradas, y solicitando un diálogo internacional.

 

Se está corriendo el riesgo de que esa problemática deje en segundo plano la situación ambiental en el resto del país. En ese sentido, es importante recordar que se enfrentan problemas para la conservación de las áreas silvestres nacionales, existen serias limitaciones en el manejo de los residuos sólidos en las ciudades, se repiten denuncias sobre diferentes tipos de contaminación, y se están generando conflictos vecinales por las amenazas a la calidad ambiental.

 

Al inicio de la actual gestión las autoridades de la DINAMA presentaron un ambicioso programa de acciones cuyos objetivos fueron compartidos por las organizaciones ambientalistas nacionales. Entre esas metas se puede recordar mejorar la calidad ambiental, definir estándares de calidad ambiental, lograr un enfoque integrado de los recursos naturales que incluya los componentes territoriales, contar con evaluaciones de impactos acumulados, desarrollar una estrategia nacional de residuos sólidos, mejorar las audiencias públicas, poner en marcha el sistema nacional de áreas protegidas, y renovar la institucionalidad de la DINAMA. [1]

 

Después de dos años no observamos avances significativos en muchos de esos compromisos ambientales. La falta de progreso en esa materia está ocasionando que se acumulen los problemas ambientales, y que en algunos casos estallen conflictos vecinales. [2] Se suman reclamos por problemas en el acceso a la información ambiental, se llevan a cabo audiencias públicas de manera inadecuada, y no existen foros apropiados para discutir sobre distintas evaluaciones del impacto ambiental. Además, hay casos donde la aplicación de la normativa ambiental está sujeta a invocar metas económicas y laborales. [3] En muchos casos se apela a una falsa oposición entre calidad ambiental y progreso económico. Entre tanto, algunas instancias muy valiosas de la gestión ambiental, como la Comisión Técnica Asesora en Medio Ambiente (COTAMA), deben ser revitalizadas. Asimismo, la forma en que se realizan los controles y la opacidad en el acceso a la información siguen estando entre las tareas pendientes. [4]

 

También se esperaba una mejor coordinación y apoyo desde otras áreas gubernamentales, y en especial desde el Ministerio de Ganadería y Agricultura, para atender temas como las áreas protegidas, el control de la caza y tala furtiva, y una nueva gestión ambiental de las plantaciones forestales.

 

La Red de ONGs Ambientalistas considera que es necesario un cambio de rumbo y un cambio de actitud para enfrentar los problemas ambientales. Es necesario mejorar la efectividad de la gestión ambiental, brindar canales de información que realmente funcionen, y permitir evaluaciones participativas con todos los involucrados. Asegurar la calidad de vida y la protección del ambiente no están reñidas con las metas económicas, y toda vez que se invocan derechos de inversiones u objetivos de rentabilidad, se olvida que se pone en riesgo el patrimonio ambiental nacional, la salud de los trabajadores y la calidad de vida de los uruguayos.

 

La Red de ONGs Ambientalistas desde su propia fundación ha dejado en claro que un verdadero desarrollo requiere proteger la calidad ambiental. Por lo tanto defiende y alienta los emprendimientos que articulen el Uruguay Natural con el Uruguay Productivo, y por lo tanto es indispensable lograr una mayor coordinación entre las políticas sectoriales ministeriales, y que se asuman estrategias de acción específicamente ambientales que sean claras, efectivas y con acciones concretas.

 

 

 

Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas

 

Contacto por información adicional y entrevistas: Luis Moresco (Presidente) – Tel. 200 8635

 

Correo-e: redambiente@gmail.com

 

Sitio web con información adicional: http://www.uruguayambiental.com

 

 

 

Notas:

 

[1] Entre las principales metas de trabajo de la DINAMA, presentadas a inicios de 2005, se destacan las siguientes: mejorar la calidad ambiental, definir estándares de calidad ambiental con controles en las emisiones y efluentes, fomentar buenas prácticas empresariales, generar un programa de desarrollo limpio, y desarrollar una estrategia nacional de residuos sólidos. Promover el monitoreo ambiental ciudadano. Generar un plan único ambiental y de ordenamiento territorial para todo el país, lograr un sistema nacional de información ambiental y territorial, aplicar los planes de acción de la estrategia nacional de biodiversidad, y poner en marcha el sistema nacional de áreas protegidas.

Además se señaló que las evaluaciones de impacto ambiental se ampliarán con evaluaciones territoriales y estudios de los efectos acumulados, y se mejorarían las audiencias públicas.

También se impulsaba el uso de instrumentos económicos en la gestión ambiental, revisar la estrategia nacional en los tratados internacionales y renovar la institucionalidad de la DINAMA.

 

[2] Entre los conflictos más recientes se destacan los reclamos locales frente a una planta de fertilizantes en Soriano, y frente al complejo metropolitano de residuos sólidos que se propone instalar en las cercanías de Migues (Canelones).

 

[3] Por ejemplo, hemos presenciado en Montevideo una disputa municipal condicionando la aplicación de la normativa ambiental por contaminación industrial invocándose metas laborales y económicas.

 

[4] El caso más destacado tuvo lugar con tolerar altos niveles de efluentes de la planta de celulosa de Juan Lacaze sin un acceso adecuado y público a esa información.

 

Montevideo, 5 de junio de 2007.

 

Portada | Red | Miembros | Noticias | Articulos | Normas