![]() |
|
|
En un año de funcionamiento pleno la empresa finlandesa Botnia facturará más de 800 millones de dólares, que le permitirán obtener 500 millones de dólares de beneficios. Por Carlos Pérez Arrarte. Leer...
La comisión creada por el gobierno para realizar un seguimiento ambiental de la planta de Botnia generó dudas y controversias en torno a las entidades ambientalistas que la integran y la función que tendrían en este organismo, por Víctor L. Bacchetta. Leer...
La discusión en torno a la instalación de la planta de producción de celulosa de Botnia en Fray Bentos hace tiempo que ha dejado de ocurrir sobre bases racionales. Los argumentos y las discusiones se han teñido, en ambas orillas, de los peores elementos nacionalistas y xenófobos. Leer...
La intención de este artículo es resaltar una de las características de
la crisis desatada por la instalación de plantas de celulosa en Uruguay:
la posibilidad de que la relación entre gobierno y sociedad civil,
especialmente la relación entre el actual gobierno y los grupos
ambientalistas, cambie. Por José da Cruz.
[66 kb]
El conflicto que tiende a agravarse en torno a la instalación de las plantas de celulosa en el río Uruguay proviene de procesos propios de la globalización. Carta abierta. Leer...
Comentarios de la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas al Estudio de Impactos Acumulativos de la instalación de plantas de celulosa en Fray Bentos realizado por la Corporación Financiera Internacional (Banco Mundial). Leer...
La Red ha elaborado un informe crítico de la Evaluación de Impactos Acumulativos de las plantas de Botnia y Ence en Fray Bentos realizado por la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial. Leer...
Ya no tiene sentido hablar de diferencias o controversias diplomáticas: nadie niega a esta altura que entre Argentina y Uruguay existe un enfrentamiento muy duro (el más duro desde hace más de medio siglo) y que sus consecuencias son imprevisibles. Leer...
El coordinador del proyecto de fortalecimiento de áreas protegidas, y la directora nacional de medio ambiente, responden al memorando elevado por la Red Ambientalista con observaciones y aportes a la propuesta gubernamental. Leer...
La Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas emite una declaración sobre la instalación de plantas de celulosa en Uruguay. La Red no rechaza ni las inversiones ni los puestos de trabajo, pero advierte que en la situación actual el Estado no asegura las condiciones de un monitoreo y evaluación ambiental adecuados. La Red además alerta que siguen sin saberse los verdaderos impactos de esos emprendimientos. Leer...
Entrevista al presidente para América Latina de la papelera sueco-finlandesa Stora Enso que ha comenzado a comprar tierras forestales y planea instalar una planta de celulosa en Uruguay. Leer...
El debate sobre las plantas de celulosa transcurre con vecinos reclamando por la calidad ambiental y voceros gubernamentales que responden defendiendo las inversiones. Análisis de E. Gudynas. Leer...
Artículo de Raúl Zibechi en La Jornada (México), sobre la carta alertando sobre las papeleras y la defensa del ministro Astori. Leer...
La directora nacional de medio ambiente, Alicia Torres, en una entrevista repasa los principales temas de la gestión ambiental frente a la instalación de las papeleras. Reconoce que el Ministerio del Ambiente tiene limitaciones, pero defiende acciones que se van dando en sucesivos pasos. Leer... |